Menu

Astrobiología y filosofía

Introducción: La astrobiología es una ciencia que cada vez está siendo más conocida y discutida en diferentes esferas del conocimiento. En definitiva, la filosofía también se interesa por la astrobiología y aquí te explico el porqué. Para esto, primero intentaré una definición general sobre lo que es filosofía.

En segundo lugar, te expondré por qué la filosofía se relaciona con las ciencias en general. Por último, te mostraré ciertos problemas de interés filosófico que se desprenden de la astrobiología: ¿cómo diferencias entre lo vivo y lo no-vivo? Acompáñame en esta aventura por la filosofía para plantear más preguntas como estas.

Palabras clave: filosofía, astrobiología, ciencias, Russell.

Sobre la filosofía

astrobiologia filosofia 1

Image-1. Filósofos.

La filosofía consiste en la “(…) búsqueda siempre insatisfecha del saber; peregrinación sin descansar en persecución de esos horizontes del conocimiento, que son las verdades, vislumbradas a la lejanía (…)” (López de Ipiña, 1987, p. 9). Tanto él como Russell (filósofo inglés) comparten la tesis de que existen problemas de corte netamente filosófico.

En esta línea, lo que Russell (2021) muestra como un auténtico problema filosófico es la posibilidad de conocimiento y las vías por las que se conoce. En paralelo, para López de Ipiña (1987) la filosofía inicia con preguntas del tipo;

  • “¿Qué son las cosas?
  • ¿Para qué son?
  • ¿Por qué son así?
  • ¿Qué pasaría si no existieran?
  • ¿Cómo comenzaron a ser?
  • ¿O fueron siempre?” (p. 18).

Todas estas son preguntas que interrogan por la existencia y por el ser, es decir, cuestiones sobre lo que las cosas son: interrogantes por la definición de las cosas y, por lo tanto, por el conocimiento de ellas. En síntesis, es claro que para ambos autores la filosofía consiste, de forma amplia, en aventurarse a responder por la forma en la que se conoce y la validez del conocimiento que se obtiene por tal vía.

Dado que la filosofía en general trata sobre el conocimiento, sería adecuado diferenciarla de otras disciplinas que producen conocimientos y mencionar algunas relaciones entre la filosofía y estas disciplinas. En primer lugar, hay que considerar el tipo de conocimiento que produce la filosofía.

A partir de lo descrito por Russell (2021), se podría afirmar que el conocimiento al que tiende la filosofía es de carácter esencial, es decir, se acerca a conocer lo que le es esencial a algo. Por esta razón es que ella se preocupa por el conocimiento en sí mismo, por conocer el conocimiento.

Así mismo, la filosofía también trata sobre los fundamentos, incluidos los de otras disciplinas. Así, Russell (2021) desvela un vínculo entre la filosofía y las ciencias en general: la epistemología. En rasgos generales, ella estudia el conocimiento científico, por lo que también se le llama filosofía de las ciencias. En este punto cabría preguntarse ¿sobre qué versa la filosofía de las ciencias?

Filosofía y ciencias

Dado lo anterior, Blanca Prada (2003) identifica algunos de los temas centrales en la filosofía de las ciencias. Entre los diferentes problemas que recorre Prada (2003), como los dedicados a los métodos de conocimiento y a su validez, también aparece la cuestión ética.

  • ¿No tienen las ciencias nada que decir en relación a los valores?
  • ¿Pueden las ciencias ser totalmente neutrales? (…)
  • ¿Hay límites en las ciencias? (…)
  • ¿Pueden ponerse límites éticos a la investigación científica?” (p. 24).

En este punto se hace evidente que la ética es una parte fundamental de los aspectos filosóficos de las ciencias en general. En este orden de ideas, para Russell (2021), “(…) la ética consiste en principios generales que ayudan a determinar las reglas de conducta” (p. 299).

Por lo tanto, la ética no es una serie de reglas de conductas inamovibles que todo ser humano debe cumplir a cabalidad, sino que trata de establecer las bases teóricas de las que luego se deducen las reglas. Respecto a esto, varias investigaciones que antaño eran admitidas por la comunidad académica, ahora son juzgadas de crueles e inhumanas. Por estas razones es que la ética es tan importante para la filosofía de las ciencias, así como lo es el estudio de cómo conoce una ciencia.

Filosofía y astrobiología

astrobiologia filosofia 2

Image-2. ADN-Universo.

Ahora bien, ya te he mencionado cómo se relacionan la filosofía y las ciencias en general, pero aún queda pendiente atender la relación entre la filosofía y la astrobiología en particular. En primer lugar, es necesario aclarar que la astrobiología se entiende como el estudio del pasado, presente y futuro de la vida en el universo (Chon, 2015), por lo que también contempla su origen, evolución y distribución (Aretxaga, 2015).

Además, se pueden identificar algunos precedentes de la astrobiología en la historia de la filosofía. De este modo, el rastro llega hasta Metrodorus, quien concebía imposible que solo hubiera un mundo habitado en un universo tan vasto (Chon, 2015). Por lo tanto, ciertos problemas de astrobiología han estado presentes desde la filosofía antigua.

Con todo, la astrobiología ofrece un campo fértil para que germinen auténticas cuestiones filosóficas. Hay al menos tres problemas que parecen fundamentales: uno de corte epistemológico, otro de corte ético y el final de corte ontológico.

El primer problema, de corte netamente epistemológico, consiste en los métodos de investigación en astrobiología y cómo produce conocimiento, por lo que la primera pregunta que se podría hacer es si la astrobiología es una ciencia o no.

Russell (2021) ya había establecido que la filosofía se encarga de todo aquello de lo que no se encargan las ciencias especializadas, por lo que cada ciencia especializada debería tener un objeto de estudio claro y distinto.

En este punto la astrobiología se enfrenta a un cuestionamiento de su esencia, pues su objeto de investigación no parece estar comprobado, más bien se busca confirmar o no su existencia.

Visto de otro modo ¿cómo estudiar la vida en el universo si no se conoce vida diferente a la existente en la Tierra? “¿Posee la Astrobiología realmente un objeto de estudio?” (Aretxaga, 2015, p. 1086). Además, si la vida se reduce a la que está presente en la Tierra, ¿no sería esa vida terrestre el objeto de estudio de la biología en lugar de la de la astrobiología?

El segundo problema es del orden de la ética, porque algunas investigaciones en astrobiología podrían implicar intervenciones en procesos de formación de vida o podrían cambiar las condiciones ambientales del cuerpo que se estudia.

Como lo resalta Aretxaga (2015), los aspectos éticos de la astrobiología están estrechamente relacionados con la ética ambiental. “Desde el comienzo de la era espacial (…) existe el riesgo real de contaminación planetaria por microorganismos, tanto de nuestro planeta como de otros entornos” (Aretxaga, 2015, p. 1103).

En este punto de la indagación filosófica aparecen preguntas como si debería existir una ética exclusiva para la astrobiología. También surgen interrogantes respecto a la aplicación de una ética ya existente en filosofía, como la que se deriva de algunos movimientos ambientalistas y animalistas.

El tercer problema es de orden ontológico, pues se trata de la propia definición de la vida y, por esto, de indagar sobre los seres vivos, los no-vivos y sus diferencias esenciales. Después de todo, si la astrobiología estudia la vida y su evolución en el universo, entonces se debe fundar en una definición universal de vida que satisfaga el objetivo de la investigación.

Sin embargo, el concepto de vida parece difícil de definir con unanimidad. Respecto a esto, intenta buscar en un diccionario la definición de “vida” y ver cuán amplia y enredada es la cuestión. Por ejemplo, mientras algunos pensadores antiguos decían que la vida era una fuerza que permitía el movimiento, la Nasa Astrobiology (2022) la define como un sistema químico autosuficiente capaz de una evolución darwiniana.

En últimas, la filosofía puede ayudar a esclarecer los límites entre los aspectos filosóficos y astrobiológicos de los temas y problemas que brotan de esta disciplina.

En conclusión, la astrobiología guarda muchos problemas que son de interés para los filósofos y para la filosofía, por lo que te invito a que te sumes a esta aventura del pensamiento e intentes proponer más problemas y algunas soluciones a las preguntas que he planteado en este escrito.

En publicaciones posteriores iré más profundo sobre las preguntas que aquí se dejan abiertas y, si es el caso, sobre los problemas que sugieras.

Referencias:

  • Aretxaga, R. (2015). Hacia una filosofía de la astrobiología. Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, 71 (269), 1083-1118.
  • Chon, O. (2015). Historia y naturaleza disciplinar de la astrobiología. Revista desafíos, 4(1), 29-35.
  • López de Ipiña, E. (1987). Historia de la filosofía. Síntesis didáctica. (1ra ed.). Editorial del Búho LTDA.
  • NASA Astrobiology. (2022). Nasa.gov 
  • Prada, B. (2003). Epistemología, universidad, ética y valores. (1ra ed.). División editorial y de publicaciones UIS.
  • Russell, B. (2021). Fundamentos de filosofía. (1ra ed.). (R. Crespo, trad.). Penguin Random House Grupo Editoral.
Beğen  8
Victor Hugo Mendoza Santos
Yazar

Student-Department of Philosophy. - Mars on Earth Project MoEP-Colombia Chapter - Volunteer and Author.

Bir Cevap Yazın

E-posta hesabınız yayınlanmayacak. Gerekli alanlar * ile işaretlenmişlerdir

Yapılan Yorumlar ( 2 )
  1. Tuğçe Celayir